Categoría: Jardines

¡Llega al mercado Fertiver®, la nueva marca de fertilizantes de SIAVER!

Fertiver® y Fertiver Combi® son unos fertilizantes de alta calidad, desarrollados y patentados por SIAVER. Incorporan elementos indispensables para el ciclo de vida de la planta, aportando vigor, ayudando al equilibrio nutricional de la planta y favoreciendo su color:

  • Ayudan al crecimiento de la planta, facilitando la generación de oxígeno, mejorando el proceso de fotosíntesis e intensificando el color verde del césped y las hojas.
  • Estimulan el desarrollo de las raíces, vigorizando la producción de semillas, frutos y flores y refuerzan el sistema inmunitario.
  • Fortalecen a la planta frente a agentes externos como el frío o la sequía y favorecen su crecimiento.
  • Activan el metabolismo de la planta para una absorción óptima de los nutrientes.

Son abonos idóneos para todo tipo de áreas verdes: instalaciones deportivas, parques, jardines o zonas urbanas.

Fertilizantes Fertiver® para todo tipo de áreas verdes

El tipo de abono es granulado, es decir, está formado por pequeñas partículas entre los 3 y los 4 mm. Este tipo de abonado permite una dosificación más precisa, ya que se liberan los nutrientes de forma gradual y ayuda a que el manejo sea más cómodo y que la distribución sobre el terreno sea más uniforme; ya sea aplicándolo manualmente o con equipo especializado.

Método de aplicación

Es muy importante que los fertilizantes se apliquen de la forma correcta para obtener el resultado deseado.

La aplicación de un abono tipo granulado como Fertiver® o Fertiver Combi®, de manera generalizada, es la siguiente:

  1. Medir el área que se necesita fertilizar. Generalmente se utilizan 20-30 gr de fertilizante por metro cuadrado. Es muy importante revisar las cantidades de fertilizante que se necesitan.
  2. Si hay que fertilizar áreas grandes, como jardines completos, se puede utilizar una abonadora de fertilizante. De esta manera, se consigue que el fertilizante llegue a la tierra de manera más uniforme. Hay que tener especial cuidado con utilizar la cantidad de fertilizante necesaria y no aplicar demasiado en la misma  área, ya que puede quemar las plantas.
  3. Aplicar el fertilizante directamente en la tierra y alrededor de las plantas que lo necesitan, ya sea con maquinaria especializada o a voleo. Si se decide optar por este último método, es recomendable el uso de guantes de jardinería, ya que los fertilizantes contienen químicos que pueden lastimar la piel.
  4. Finalmente, se debe regar la tierra donde se ha aplicado el fertilizante. Así se logra que el abono se disuelva mejor en la tierra.

Es importante realizar correctamente el proceso para evitar quemar la planta. Por lo general, se aconseja no fertilizar en forma radicular una planta que fue recientemente trasplantada. Se debe esperar como mínimo unos 30 días.

Fertiver® y Fertiver Com

Fertilización de alta calidad

La gama de fertilizantes Fertiver® y Fertiver Combi® ofrecen un equilibrio adecuado en nutrientes que proporciona una fertilización de alta calidad

  • Contenido equilibrado en nitrógeno: Posee un contenido equilibrado entre nitrógeno nítrico y/o nitrógeno amoniacal. Estas formas del nitrógeno favorecen que esté disponible para la planta durante mucho más tiempo, quedando garantizado un suministro adecuado y continuado de nitrógeno en los momentos de máxima necesidad de las plantas.
  • Fósforo asimilable: El fósforo contenido es soluble en un alto porcentaje, siendo asimilable totalmente por las plantas. El fósforo como elemento es fundamental para un correcto desarrollo de las raíces, favoreciendo un mejor aprovechamiento del agua del suelo, así como de los consiguientes elementos nutritivos, proporcionando una abundante floración.
  • Potasio: El potasio es totalmente soluble y asimilable por los cultivos. El potasio en las plantas está relacionado directamente con una mayor resistencia al frío del invierno, a periodos de sequía, golpes de calor, a plagas y a enfermedades, favoreciendo así la calidad y la producción de las cosechas.
  • Azufre: El azufre ralentiza el proceso de la nitrificación, por lo que prolonga el tiempo de liberación del nitrógeno en el suelo. Además, favorece la asimilación por parte de las plantas de los microelementos existentes en el suelo. La sinergia del azufre y el potasio va a hacer posible que las plantas estén sanas y fuertes.

Plan de abonado a medida

Cada cultivo requiere unas condiciones de mantenimiento y abonado muy específicas: no es lo mismo abonar un vivero que un césped o un cultivo de hortalizas. Por ello, desde SIAVER confeccionamos un plan de abonado a medida totalmente personalizado según las necesidades del cultivo, con diferentes dosificaciones y número de aplicaciones al año.

Césped natural vs césped artificial

¿Tienes un espacio en el jardín y te has planteado alguna vez instalar una pequeña zona verde? ¿Sabrías decir qué tipo de césped es el más adecuado para ti?

En los jardines el césped es una parte fundamental, tanto a nivel decorativo como funcional. La correcta elección entre césped natural y césped artificial dependerá de una serie de factores. Entre los que tienen más importancia están el tiempo y el coste económico.

¿Natural o artificial? Cada uno tiene tanto ventajas como inconvenientes. En este artículo conocerás tanto los pros como los contras de cada uno de ellos. Una decisión acertada depende simplemente de los usos que le vayas a dar al césped.

Preguntas que hay que hacerse

Lo primero de todo y lo más importante es hacerse algunas preguntas sobre el propio espacio y el uso del jardín.

  • ¿En qué zona se va a instalar el césped? ¿Es una superficie regular o irregular? ¿El clima es frío o caluroso? ¿Tiene mi área de césped dificultades con la falta de flujo de aire, luz o sombra?
  • ¿Quiénes formamos la unidad familiar? ¿Hay niños en casa? ¿Tengo alguna mascota?
  • ¿Qué otros elementos existen en el jardín? ¿Hay piscina? ¿Qué hay de la barbacoa?
  • ¿Cuál es mi presupuesto? ¿Cuánto puedo gastar anualmente en el mantenimiento? ¿Tengo tiempo para mantener yo mismo el césped?

Este tipo de preguntas deben ser previamente consideradas antes de hacer cualquier elección. ¡La decisión será mucho más fácil una vez que se sepa lo que quieres que sea tu espacio de césped!

Césped natural

Césped natural

El césped natural es la opción más exigente en cuando a tareas y labores de mantenimiento. Por ello, tiene un alto coste económico para mantenerlo, demanda tiempo y esfuerzo. A cambio, ofrece una superficie mullida, confortable, refrescante y, por supuesto, natural.

Ventajas

  • Es agradable al tacto, ya que proporciona una superficie mullida y confortable.
  • Disipa el calor, por lo que refresca el ambiente.
  • Diversos estudios han demostrado que los espacios verdes mejoran el bienestar y reducen el estrés.
  • Posee buenos niveles de absorción tanto de polución como de ruidos.
  • Ayuda a la composición ecológica general del medio ambiente.
  • El coste económico de su instalación es mucho más reducido que el del césped artificial.

Inconvenientes

  • Hay que dedicar tiempo (especialmente en verano) para mantener el espacio verde. Desherbar, segar y alimentar son labores que se tendrán que realizar regularmente si se desea un césped pulcro.
  • El mantenimiento implica un coste económico en equipos y productos para el césped.
  • No soporta el tráfico intenso. Si vas a realizar una fiesta en verano o una reunión con los amigos en este espacio, necesitará más atención después de dicho evento.

Césped artificial

Césped artificial

El césped artificial es una gran opción para todos aquellos que no tienen tiempo para cuidar del jardín, pero les gusta verlo verde. No existe la necesidad de regar, cortar, replantar o abonar. Sin embargo, presenta algunos contras que hay que considerar.

Ventajas

  • No requiere de tareas de mantenimiento frecuentes como segar, regar o abonar para lucir de forma óptima, por lo que ahorra tiempo y esfuerzo.
  • Si hay animales en casa que hagan uso del césped, desde luego que van a mancharlo. Se puede limpiar con relativa facilidad usando una manguera, al contrario de lo que ocurre con el césped natural.
  • Puede soportar altos niveles de tráfico peatonal.
  • Si tienes un jardín pequeño, el césped artificial puede ser una solución ideal para la instalación de césped. No necesitarás cortadora de césped ni cualquier material de mantenimiento que ocupe mucho espacio.
  • Representa un importante ahorro de agua. Naturalmente, necesita agua para conservarse limpio y asentado, pero muchísima menos que el césped natural.
  • Se puede instalar en cualquier tipo de terreno, ya sea una superficie blanda o dura.

Inconvenientes

  • El césped artificial es más caro de instalar que el natural. Además, requiere de una instalación profesional.Lo primero que se hace es retirar la maleza y las raíces del terreno. A continuación, se rellena con una mezcla de grava y arena que facilita la filtración de agua. El proceso concluye colocando el césped sobre el terreno nivelado y un riego abundante para que se asiente.
  • Necesita un mantenimiento mínimo para evitar algunos problemas. Además de lavados y cepillados periódicos, requiere ser desinfectado, sobre todo si compartimos nuestra casa con alguna mascota. Esto no sucede con el natural, ya que los residuos se descomponen de forma orgánica y se incorporan al sustrato.
  • Pisar el césped artificial a pleno sol en verano puede ocasionar quemaduras en la planta del pie. El césped natural transpira, pero no ocurre así con las fibras sintéticas con las que se elabora el césped artificial. Estas retienen mucho más el calor.
  • No es muy adecuado para las superficies inclinadas, desafortunadamente. En una pendiente, resulta muy difícil realizar un anclaje lo suficientemente fuerte. Además, la base de arena irá cayendo poco a poco hacia abajo.

Entonces… ¿natural o artificial?

Césped natural vs césped artificial

Sopesa los pros y los contras de lo que ofrece cada uno y, como hemos dicho al principio, ten en cuenta los usos que le vas a dar, así como el espacio, tu tiempo de dedicación o tu economía.

En la actualidad, muchas personas usan césped artificial como elemento decorativo en espacios pequeños: terrazas, balcones, áticos e, incluso, interiores. También es habitual encontrarlo en zonas muy transitadas. Y no desentona en un jardín con flores y árboles naturales. Los productos de última generación son 100% reciclables; por el contrario, su fabricación no siempre es sostenible.

¿Tienes ya claro cuál es la mejor propuesta para tu jardín después de conocer los pros y contras de uno y otro? Si tienes dudas sobre su instalación o mantenimiento, no dudes en ponerte en contacto con nosotros o dejando un comentario a continuación.

Ideas para diseñar tu jardín (I)

Diseñar un bonito jardín para nuestra casa no es tarea sencilla. Muchas veces la tarea de plantear, diseñar y mantener este terreno supone todo un engorro y se acaba recurriendo al socorrido césped. Pero realmente no importa si el espacio verde del que se dispone es grande o pequeño, uno mismo puede diseñarlo paso a paso y sin dificultad, atendiendo a unas cuantas normas elementales.

Desde Siaver, vamos a enseñarte los principales consejos e ideas para diseñar el jardín de tus sueños. Es importante recalcar que durante el proceso de diseño tendrás la oportunidad de ampliar y modificar tus ideas iniciales, pero es muy importante partir con unas ideas claras preestablecidas.

Exploración inicial

Ideas para diseñar tu jardín

El primer paso es saber qué usos va a tener el jardín: para reuniones familiares o fiestas, para espacios productivos con árboles frutales, huerto y hierbas aromáticas, o si requerimos de espacio para que jueguen los niños o se realicen actividades deportivas. Las funciones que intentemos darle al jardín influirán en la zonificación, su circulación y su diseño final.

Una vez hecho este ensayo mental, es preciso analizar la zona física donde se situará el futuro jardín, para lo que recomendamos seguir las siguientes pautas:

  1. Recorrer cada metro cuadrado del espacio disponible observando los detalles del terreno: sus elevaciones, la distancia que separa cada parte de tu casa o de la valla, los elementos que rodean al propio espacio e incluso los árboles y vegetación de fondo.
  2. Analizar el tipo de suelo del jardín. Las características de la tierra influyen de manera determinante en la selección de plantas y su desarrollo. Las principales características a valorar en un suelo son el pH, la textura, la presencia de materia orgánica y la fertilidad. Estas características del suelo te indicarán que plantas van a crecer mejor en tu jardín y las labores de mantenimiento que deberás realizar.
  3. Observar el terreno en diferentes momentos del día para ver cómo la luz solar incide en el espacio.
  4. Reflexionar en el presupuesto disponible o la maquinaria necesaria para el posterior mantenimiento.

Con estas pautas analizadas y escritas en un papel, ya se tienen las especificaciones de diseño iniciales con las que empezar a esbozar lo que será tu futuro espacio verde.

Diseño del concepto

Ideas para diseñar tu jardín

A continuación, vamos a enumerar una serie de ideas imprescindibles en la conceptualización de cualquier jardín para que nuestro espacio sea agradable, cómodo y equilibrado.

Ideas principales de diseño

  1. Factor descubrimiento. Un diseño atractivo debe dividir el terreno en secciones para fomentar la variedad y haciendo que resulte imposible abarcar todo el jardín de un vistazo para mantener la sensación de misterio y descubrimiento. Este factor se puede realizar tanto en jardines grandes como pequeños. Para estos últimos se pueden utilizar caminos en zig-zag o cambios de nivel con rampas o escalones. También con arbustos, setos, paredes, pérgolas, un macizo con plantas… Con todos ellos se consigue obstaculizar la visibilidad y favorecer la tendencia a la exploración.
  2. Definición de puntos focales. Todo jardín debe contar con elementos atractivos principales que sirvan como puntos focales y que ayudarán a determinar el estilo y aspecto general del jardín. Sin puntos focales el diseño resultará monótono, aburrido y sin carácter. Algunos ejemplos de puntos focales son: un árbol que se desee destacar de forma especial, una fuente, una escultura, un arbusto o área de rocas en medio de un amplio césped, un estanque, un mirador, un conjunto de flores llamativas, etc. La labor consiste en colocar a estos elementos en un lugar preferente dándoles el protagonismo que se merecen.
  3. Equilibrio y ritmo. Si tenemos un jardín simétrico, armónico y sin contrastes, puede provocar aburrimiento. Por otro lado, un espacio plagado de contrastes y movimiento puede inducir al estrés o la fatiga visual. El objetivo es lograr que sea un espacio lo más agradable posible. Lo importante de buscar y encontrar un equilibrio generando un «ritmo» que determina unidad. Para ello, un sistema visual muy usado consiste en repetir tres veces un elemento o característica (como por ejemplo el color, la textura o la forma) en lugares estratégicos.

Estructuras

Ideas para diseñar tu jardín

La estructura de un jardín está constituida por elementos sólidos o estructurales como paredes, puertas, vallas, pérgolas, espacios pavimentados, muros, estanques, fuentes, esculturas, bancos, escaleras, senderos, plataformas, jardineras y diversos elementos de decoración del jardín. La estructura sirve de marco para las plantas, además de unificar física y visualmente distintas partes del jardín, la casa y los alrededores.

La selección de estructuras a incluir en el jardín debe ser acorde a nuestras necesidades y gustos. Además, debe aunarse con el estilo escogido del jardín, por lo que elegir bien los materiales será un factor determinante para el resultado final. Combinar distintos materiales puede dar buenos resultados siempre que guarden una armonía entre sí.

El turno de las plantas

Ideas para diseñar tu jardín

Las plantas son la parte esencial del jardín, la que le da vida ofreciendo una sensación de relajación a través de sus colores, su textura, su aroma, su sonido, su movimiento o sus formas. Pese a todo esto, es importante remarcar que el jardín no será más bonito y relajante por incluir muchas plantas. Las plantas a utilizar deben estar seleccionadas y planificadas para ajustarse a las proporciones y estilo del jardín.

Es importante estar al tanto de las necesidades de mantenimiento de las plantas porque, de acuerdo a cómo se mantengan, lograremos tener un espacio florecido todo el año y que el conjunto de diseño pensado pueda permanecer en el tiempo.

Una de las pautas a definir es si deseamos que el parque esté verde e inalterable durante el año o que vaya cambiando con la llegada de cada estación. Para la primera opción, se pueden escoger árboles y arbustos persistentes o herbáceas perennes de poca floración. En cambio, la elección de plantas que florecen sin hojas o con floración llamativa va a marcar los distintos períodos del año con sus coloridos esquemas.

La selección de plantas nos resultará más fácil si antes definimos qué espacios vegetales vamos a incluir en el jardín:

  • Una bordura es un espacio lineal formado por un lecho de plantas. La bordura puede marcar los límites de la parcela, de la terraza, de la piscina, del césped o de un camino.
  • Césped. El césped es una cubierta vegetal suave, compacta y uniforme que genera sensación de amplitud y permite contar con un espacio cómodo donde sentarse, tumbarse, jugar… ya que ofrece una gran resistencia a las pisadas.
  • El invernadero es una estructura protegida donde se puede desarrollar un jardín tropical, sub-tropical o mediterráneo de plantas que necesitan calor y protección frente a cambios fuertes de temperatura, viento, heladas…etc.
  • Jardín acuático. Es un espacio del jardín donde domina el agua y la vegetación acuática, plantas que presentan tejidos que les permiten absorber el oxígeno, el dióxido de carbono y las sales minerales directamente del agua. Tanto si se pretende lograr un espacio natural, como si lo que se busca es una estética moderna, se deben cultivar un número reducido de plantas, siempre en sintonía con el tamaño de la superficie de agua.
  • Jardín en macetas. Se trata de espacios del jardín decorados con plantas cultivadas en maceta, lo que aporta una estética diferente a otros espacios vegetales. Tienen la ventaja de poder cambiar la ubicación de las plantas en cualquier momento y favorece la posibilidad de proteger a las plantas de condiciones climatológicas adversas trasladándolas a un sitio protegido.
  • El macizo, también denominado arriete o parterre, es un espacio vegetal utilizado para romper la monotonía de una zona de césped o un área de estructura (un suelo de piedra, pizarra, cemento…). El macizo generalmente está basado en plantas destacadas y de mayor altura en el centro y plantas que descienden en altura de forma gradual hacia los bordes, sin embargo, el diseño de un macizo es libre y abierto a la creatividad. Se pueden crear macizos de diseño floral, macizos de color (por ejemplo, en rojo y rosa), macizos de coníferas.
  • Se trata de una superficie que pretende imitar las praderas naturales similares a las de zonas montañosas. Está compuesta básicamente de hierbas que se dejan crecer de forma silvestre entre las que se alternan con pequeñas flores de temporada.
  • Rocalla. Es un espacio vegetal elevado, rocoso y de suelo arenoso o pedregoso en el que se pueden cultivar plantas que se desarrollan mejor en suelos secos y pobres en nutrientes, como algunas coníferas, plantas aromáticas, cactus, etc.
  • Zona de seto. Se trata de una pantalla vegetal creada para cubrir una valla, pared o muro, para separar espacios visualmente, para generar protección frente al viento, al sol, al frío o para proporcionar intimidad. Existen distintos tipos de setos vegetales, más o menos formales.
Ideas para diseñar tu jardín

Una vez decididos los espacios vegetales que incluiremos en el jardín, se inicia la selección de plantas para cada espacio:

  1. En primer lugar, elegimos las plantas clave, las que atraerán la principal atención en el jardín. Los árboles serán generalmente plantas clave en los jardines pequeños. También pueden ser planta clave los arbustos y otras plantas más pequeñas que se quieran destacar especialmente.
  2. En segundo lugar, incluimos plantas de soporte que ofrezcan una estructura permanente al diseño. Es el caso de setos, arbustos, pequeños árboles perennes, plantas trepadoras o áreas de césped.
  3. En tercer lugar, las plantas de relleno, aquellas que deben cubrir los espacios vacíos o zonas de relleno. Las plantas rastreras o de porte bajo, serán las mejores para esta función. Se recomienda no incluir demasiadas plantas de relleno para no quitar protagonismo a las principales.
  4. Por último, se seleccionarán las plantas decorativas. Estas plantas servirán de detalle atractivo dentro del conjunto aportando cambio y variedad al jardín en las distintas estaciones. Algunas de ellas son: plantas vivaces, bulbosas, bianuales, anuales, hostas, hierbas y pequeños arbustos, tanto de hoja perenne como caduca.
Ideas para diseñar tu jardín

En la elección de los colores es muy interesante tener presente aquellos tonos que ya existen en el terreno como los que se usaron para pintar las paredes de la casa, los techos, y las construcciones vecinas, entre otros. La coloración se puede aportar por medio de las flores o por el follaje.

Si se ha pensado en generar unidad en el diseño, se pueden utilizar distintas gamas de un mismo color para tener un jardín monocromático o con colores adyacentes. Por ejemplo: amarillo con amarillo anaranjado y naranja; o naranja con rojo anaranjado y rojo. Para contrastar, lo ideal es elegir tonalidades opuestas o complementarias. Por ejemplo, de un lado violeta y por el otro amarillo; o azul y naranja, o verde y rojo.

Ejecución del diseño

Ideas para diseñar tu jardín

Con todo el concepto planificado, el último paso es llevarlo a cabo. La ejecución del diseño debe seguir un orden estricto para evitar que al realizar un trabajo se dañe parte de lo que ya se haya realizado con anterioridad. Esto es especialmente importante cuando se trata de trabajos que se desarrollan con maquinaria pesada. Este sería el orden recomendable:

  1. Construcción o colocación de estructuras principales. En esta etapa se ejecutarán las obras de las estructuras básicas del diseño, tales como: casa, piscina, terraza, caseta de jardín, invernadero, bases de hormigón resistente, estanque, fuente, mobiliario empotrado, canalizaciones de agua potable, agua de riego, desagüe y electricidad con sus tomas correspondientes.
  2. Preparación del terreno para la plantación. Se incluyen en esta etapa todas las labores a realizar en el suelo de las áreas de plantación, la instalación del sistema de riego automático, el diseño de los espacios de rocalla, macizos…
  3. Instalación del resto de elementos de decoración del jardín: senderos, escaleras o rampas, pérgola, zona de juegos infantiles, etc.
  4. Plantación. La etapa final es para la siembra y plantación de todas las semillas y ejemplares que formarán el área verde del jardín.

¡Y ya tan solo queda esperar para disfrutar de tu espacio soñado en todo su esplendor! Puede parecer un proceso largo y tedioso, pero realmente es una actividad con la que se disfruta en el desarrollo de todas sus partes. De todos modos, si te abruma alguna tarea, estás indeciso con la selección de plantas o simplemente no tienes tiempo para confeccionar todo el jardín, en Siaver somos especialistas en el diseño, construcción y mantenimiento de todo tipo de jardines, parques y áreas verdes, por lo que podemos ayudarte en cualquiera de las áreas mencionadas para que dispongas de la tranquilidad y seguridad de tener el espacio verde en perfecto estado.

La endoterapia, el método definitivo para acabar con las plagas en los árboles

Las inyecciones al tronco en los árboles o endoterapia es un método de administración de productos químicos a las plantas. Se realiza por vía intravascular para controlar todo tipo de plagas.

Consiste en inyectar un producto químico en el sistema vascular de las plantas, principalmente palmeras y árboles. A través de este sistema, el producto se traslada a todas las partes de la planta, consiguiendo que:

  • La plaga que se está alimentando de la planta se vea afectada por el producto químico.
  • El producto químico afecte al hongo que está atacando a la planta.
  • Aportamos nutrientes químicos para corregir deficiencias de las plantas.
  • Es un método limpio y respetuoso con el medio ambiente.

Cómo funciona la endoterapia

La endoterapia es un tratamiento que funciona a partir de la capacidad de flujo de savia que hay en el interior de los tejidos vasculares (básicamente xilema). La savia transporta el agua y las sales minerales captadas por las raíces hasta las hojas.

La idea es que el producto químico, fitosanitario o abono que se inyecta sea transportado por el xilema a toda la planta para realizar el efecto buscado; insecticida, fungicida, abono, etc.

El flujo de savia viene determinado en función de dos parámetros: la transpiración y la capacidad de intercambio osmótico en las raíces. Por lo tanto, cuando tengamos estas dos variables en funcionamiento, el tratamiento funcionará al máximo.

Endoterapia

Es importante que este tipo de tratamiento sea ejecutado por entidades especializadas, ya que requiere de amplios conocimientos de fisiología vegetal, así como de la biología de las plagas o enfermedades.

Ventajas de la endoterapia

Las principales ventajas que hacen muy interesante este método de lucha contra las plagas en los árboles y las palmeras son:

  • Se reducen los riesgos en la manipulación y aplicación de los productos químicos para las personas.
  • No perjudica al medio ambiente, personas ni animales domésticos.
  • No afecta prácticamente a los insectos beneficiosos para el jardín.
  • El producto llega más fácilmente a más partes del árbol, al ser éste el que lo distribuye a través de su sabia.
  • Se puede tratar árboles de gran porte de forma sencilla.
  • Permite realizar los tratamientos con lluvia y viento sin que se vea afectada su efectividad.
  • Dependiendo de la técnica empleada y producto, se puede conseguir persistencias muy altas, incluso de más de un año, reduciendo así el número de aplicaciones.

Por contra, la desventaja es que, al realizar un agujero en el árbol o palmera, se le hace una herida. Sin embargo, las ventajas y beneficios de la endoterapia superan con creces este perjuicio.

Sistemas de endoterapia

Existen varios sistemas de endotarapia. Algunos son muy complejos y sofisticados, ya que se utilizan máquinas costosas y protocolos exclusivos. Otros son más sencillos y baratos, pero no por ello menos eficaces.

Algunos sistemas se encuentran en desuso debido a sus capacidades de acción limitadas y su pobre relación con el medioambiente. Es el caso de la infusión por impregnación de corteza (que depende enormemente del espesor y la porosidad de la corteza para permitir el paso de la solución) o de la infusión de líquidos por gravedad (donde se cuelga una bolsa plástica que contiene el fitosanitario y, gracias a la gravedad, se hace llegar éste hasta el xilema mediante una perforación en el tronco).

Por ello, vamos a hablaros del método más utilizado: la infusión de líquidos por inyección.

A diferencia de los métodos anteriores, en este caso el fluido que contiene el fitosanitario es forzado mediante presión hidráulica. En función de la presión ejercida, se distinguen:

Baja presión (presiones comprendidas entre los 0,2 y los 0,7 bar)

  • Sistema por cápsulas: consiste en acoplar una cápsula que contiene una solución de fitosanitario a una cánula que está insertada en el tronco a una altura determinada. La presión es ejercida un sistema, generalmente mecánico, que permiten ajustar manualmente la presión. Existen varios tipos, algunos de ellos reutilizables. Presentan susceptibilidad al vandalismo, no son dependientes de las condiciones atmosféricas y aplican la dosis exacta en un tiempo reducido.
  • Las inyecciones manuales a presión discontinua: un operario es el encargado de introducir el fluido en el xilema. Por ello, esta presión es discontinua y depende del flujo del xilema. Aunque la inversión es muy baja, presentan algunos inconvenientes. Se necesitan entre 10 y 20 minutos para realizar el pinchazo, con la consiguiente fatiga para el operario, si tiene que realizar varias inyecciones.

Alta presión (presiones comprendidas entre los 0,7 y los 3 bar)

Se usan equipos con bomba, calderín u otro sistema que proporcione al fluido la presión necesaria para ser introducido rápidamente en el xilema. Por tanto, se reducen considerablemente los tiempos de tratamiento por árbol a 1-3 minutos, dependiendo del tamaño del árbol.

El principal inconveniente es la posibilidad de causar daños a la madera en caso de no seleccionar correctamente la presión. Esta deberá ser la más baja posible y que a su vez permita trabajar con unos tiempos de tratamiento bajos.

Además, los equipos son considerablemente caros en comparación con los métodos anteriores. Sin embargo, si se han de realizar una gran cantidad de inyecciones, el coste se reduce de manera muy significativa.

Aire comprimido

Son los sistemas más novedosos. Se basan en la inyección de muy bajos volúmenes de líquido sin que, supuestamente, se pierda eficacia. Llevan acoplado un sistema de regulación que es capaz de leer la presión interna del xilema y equilibrar la presión de la inyección.

El producto se inyecta en el árbol a través de una aguja de diámetro muy pequeño, que puede variar en función de la especie a tratar.

El producto fitosanitario se inyecta mezclado con un traslocador y requiere de un catéter que queda en el interior, lo que significa un incremento en el coste por pinchazo. Sin embargo, los tiempos de aplicación por árbol se reducen significativamente, permitiendo al operario realizar gran número de tratamientos en una jornada.

De todos los sistemas es el que tiene el coste de inversión más elevado.

Sistema de uso de la endoterapia

Sistema recomendado: Fertinject

Desde Siaver recomendamos uno de los métodos más sencillos y eficaces, que destaca por su ingenio y efectividad: el sistema Fertinyect. Se trata de un sistema de endoterapia por cápsulas muy sencillo de aplicar.

El producto Fertinyect consiste en un tubo de látex que trabaja a baja presión y contiene la solución a inyectar. Esta cápsula normalmente está protegida dentro de una botella o bolsa. Se conecta al árbol mediante un conector o cánula de plástico.

Ynject

Además, os dejamos aquí un enlace donde encontraréis toda la información disponible acerca de los productos y métodos de uso de Fertinyect: https://www.fertinyect.com/

Limpieza superficial

Eliminación de las hojas, semillas, malas hierbas y cualquier otro tipo de elementos que puedan descomponerse y propiciar la aparición de hongos en la superficie.

Para realizarla es ideal contar con un cepillo o rastrillo con dientes suaves de goma o plástico. También puede utilizarse un soplador, pero hay que valorar que su mal uso puede afectar a la distribución de la arena en la superficie.

Redistribución de la arena

El objetivo de esta operación es equilibrar el nivel de arena con un cepillo ancho con hebras de dureza intermedia, evitando que en unas zonas la fibra esté totalmente cubierta y en otras quede demasiada fibra libre de arena.

Una mala distribución de la misma puede llevar a un comportamiento no adecuado de la pelota al chocar contra la superficie. Es aconsejable realizar el cepillado de la pista en dos sentidos perpendiculares (longitudinal y transversal).

Eliminación de hongos y musgo

En las zonas sombrías o donde acaba el perímetro de la pista es posible que se produzca la aparición de hongos o musgo. Para evitar su aparición es recomendable aplicar un fungicida que no contenga base de aceite y no perjudicar el resto de las partes que componen el césped.

Evaluación de las juntas

Es importante verificar el estado de las juntas de unión de la pista. En caso de detectar la separación de una junta, esta tiene que ser reparada de forma inmediata para que el tamaño de la rotura no aumente, lo que complicaría su reparación.

Limpieza profunda y descompactación de la superficie

Cada cierto tiempo es aconsejable realizar una retirada, limpieza y reinstalación de la arena de relleno. Esto mejorará tanto las propiedades de la pista a nivel deportivo como su capacidad de drenaje para un correcto mantenimiento.

Periodicidad de las operaciones de mantenimiento

Mantenimiento de pistas de padel

Desde SIAVER, animamos a cualquier apasionado de este deporte que ponga en práctica estos consejos para ejercer un correcto mantenimiento de las pistas y así, poder disfrutar del pádel, sin riesgos de lesiones y pasando un rato estupendo con los amigos.

Cómo cuidar el jardín de la casa de la playa

¿Tienes una casa con jardín en la costa o cerca de ella? ¿O quizá te gustaría plantar un césped o unas bonitas plantas?  Si la respuesta es sí en cualquiera de las preguntas, necesitas saber que el césped necesita un cuidado especial en sitios muy cercanos a la playa.

Cuando se vive cerca del mar, o simplemente se dispone de una casa con jardín en la costa para disfrutar durante las vacaciones, es necesario saber que esa proximidad al océano puede afectar a las plantas. Para evitar estos efectos, basta con seleccionar aquellas especies de árboles, arbustos y flores más resistentes a estas condiciones y aportarles los cuidados pertinentes.

La sal, enemiga de las plantas

El mayor problema que tiene todo jardín cerca del mar es la sal que este contiene en su composición. El salitre del agua se deposita tanto en las plantas como en el suelo. El agua se pulveriza cuando rompen las olas en la playa, se desplaza con el viento y se posa en el primer obstáculo que se encuentra, que puede ser nuestro querido jardín. Si la fuerza del viento es muy fuerte y la arena de la playa es muy fina, junto a las gotitas de agua marina, viajan también granos de arena.

Si esto ocurre, las plantas más delicadas sufren las peores consecuencias, ya que, los granos de arena pueden dañarlas, el salitre obstruye sus poros y la tierra se ensucia con la sal marina, afectando al crecimiento de la planta. En consecuencia, los efectos que producen en la planta son similares a los problemas que puede tener si le faltara agua, aunque tenga de sobra. Además, la sal que no admite la planta, se acumula en la punta de las hojas quemándolas y dañando el conjunto.

Entonces, ¿cómo podemos hacer frente a esta situación? Para combatir esta situación sólo hay que tomar una serie de medidas con respecto a la tierra o el agua.

Cuidado del jardín de la casa de la playa

Soluciones para tener plantas cerca del mar

1. Elegir un terreno óptimo

Un terreno poroso es la solución idónea para que el salitre no se acumule en la tierra de nuestras plantas. Y es que, si se opta por una superficie arcillosa, hay que tener en cuenta que, debido la sal, se formará una costra en el suelo que afectará negativamente a la vida de las plantas.

Para el cultivo de macetas, aunque se puede usar tierra de tipo porosa, es más aconsejable utilizar un preparado para plantas que se puede conseguir en cualquier tienda especializada, este preparado asegura una buena penetración del agua en la planta.

Es importante destacar que la arena de la playa no debe utilizarse en ningún caso, porque además de estar prohibido por ley, las sales que contienen son muy perjudiciales para el jardín.

2. Regar de manera adecuada

Lo más indicado para regar es intentar recoger agua de lluvia. A pequeña escala, se pueden utilizar cubos y palanganas. También se puede aprovechar el agua de lluvia que cae sobre sus tejados y discurre por los canalones, conduciéndola a un depósito.  Debemos de saber que hay muchas ventajas entre el agua de lluvia y el riego que realizamos nosotros, y entre las más importantes se encuentran:

  • El agua de lluvia no tiene cloro, como sí lo tiene el agua potable.
  • También, al “golpear las gotas de lluvia sobre las hojas” éstas se limpian, arrastrando el polvo acumulado durante los días más calurosos y secos. ¡Es como si las propias plantas se duchasen!
  • Si la lluvia dura mucho tiempo, al filtrarse más profundamente el agua en la tierra, arrastra con ella a los nutrientes que se encuentran en las zonas más superficiales del terreno para acercarlo a las raíces más profundas.

Hay que tener especial atención con las plantas delicadas, tanto del jardín como interiores, ya que han de regarse con agua embotellada o de lluvia, nunca del mar. El método más recomendado para el riego es pulverizar el agua y mojar bien todas las partes verdes para limpiarlas del salitre que se acumula.

Para regar el jardín lo más cómodo es hacerlo con aspersores. Si se opta el riego por goteo, con el paso de los años, aparecerán problemas de acumulación de sal en los orificios de salida de los tubos y se tendrán que limpiar o sustituir por otros.

3. Escoger el césped adecuado

Quizá hayas escuchado que muchos céspedes son sensibles a la sal y viven mal en primera línea de playa o cerca de ella. Esto es cierto en parte, pero existen algunas especies que resisten mejor las condiciones adversas. Las más conocidas son las gramas, un césped rústico que consume menos agua y se siega con menos frecuencia, aunque las hojas del césped se tornan amarillas con las temperaturas bajas del invierno. Se recomienda sembrarlo a partir de primavera o plantarlo por esquejes. Destaca una variedad americana, llamada gramón americano, que tolera más la sal y apenas amarillean las hojas, aunque haga mucho frío.

Otra variedad, pero menos extendida, es la Zoysia japónica, un césped muy ornamental que también consume poca agua y se riega poco. En España, una de las más utilizadas en zonas costeras, como la del sur de Barcelona, es la llamada grameta de Sitges o grameta de Vilanova, una variedad que proporciona un gran volumen de césped del tipo normal y es muy resistente al agua.

4. Hacer frente al salitre

El mejor método para evitar la acumulación del salitre es la construcción de una barrera física en la que choque el viento marino para atrapar las partículas de sal. Es preferible que esta barrera sea permeable a totalmente opaca. Por ello, uno de los parapetos más utilizados es la valla con brezo seco, ya que amortigua la fuerza del viento con más efectividad que una pared porque hace que el viento cree un remolino detrás sin llegar a perjudicar la propia barrera.

Es importante destacar que cualquier seto vegetal creado con una planta resistente a la sal es igualmente efectivo. Tan sólo hay que fijarse en que la planta sea de hoja persistente y alcanzar cierta altura para proteger las plantas.

Cómo cuidar tu jardín en la playa

¿Cuáles son las plantas más resistentes?

¿Existen plantas que admitan mejor las condiciones costeras? La respuesta es sí. Además, como norma general, es importante no comprar plantas delicadas. ¿Y cómo se reconocen las plantas adecuadas sin tener mucha noción del tema? Un truco es fijarse en las de los vecinos y en las que crecen en los jardines de los alrededores, eligiendo la que mejor se adapte al gusto de cada uno. Lo más seguro es que se trate de palmeras, tamarindos, bellasombras… aunque saber su nombre es bastante difícil, por lo que conviene coger un tallo si se tienen dudas para consultarlo con algún especialista.

Desde SIAVER, recomendamos como los árboles y arbustos más adecuados para estar cerca del mar los siguientes: el ciprés, la morera, la palmera, el pino o el palmito. Otras plantas muy resistentes son el aloe, la artensia, todos los cactus, el geranio, el pitus o la yuca, entre otros.